miércoles, 30 de septiembre de 2009

GIMNASIO MENTAL

Mi querida amiga la Dra. Mary Tere Bermúdez como parte de los trabajos que realiza ella y su genial equipo en el Laboratorio de desarrollo Humano de la U.A.B.C. iniciaron un blog de GIMNASIA MENTAL Los invito a visitarlo !Ya es tiempo de estilumar el cerebro!
Contiene la emisión semanal del Desafío Mental , trivia, frase y palabra Y sus diferentes programas para el entrenamiento de habilidades mentales

GYM MENTAL

jueves, 24 de septiembre de 2009

TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION

Es un día como cualquier otro en un salón de clases. Mientras la mayoría de los niños participa en el diálogo con su maestra. Juanito  se distrae con sus colores. -Juanito dime tu opinión. Juanito mueve su cabeza como regresando al momento. ¿Qué? - Sí, dinos ¿Tú que opinas de lo que estamos comentando? (Juanito guarda silencio, no tiene ni idea de lo que están hablando) -Pon atención Juanito (dice su maestra). Terminan el ejercicio, hacen un poco de estiramiento, un pequeño juego de !Cuento hasta cinco para que se cambien de lugar! Todos corren con gusto y Juanito tarda para reaccionar. Ya todos están sentados -cuatro y cinco. Juanito no encuentra lugar.
-Continuamos con otro trabajo niños. -Saquen su libro de matemáticas. Los niños buscan en la mochila o en su mesabanco. Juanito está mirando hacia la ventana. Todos abren sus libros en la página 15. -Bueno vamos a leer, Inicia María. Todos siguen la lectura y Juanito nisiquiera ha sacado su libro. Ahora está jugando con su sacapuntas y una basurita que estaba en su mesabanco. -Sigues Juanito. -¿Y tu libro? -¿Cuál libro? -El de matemáticas Juanito. ! Ah! Busca su libro en la mochila, en su mesabanco. -Maestra no tengo mi libro.-¿Cómo que no lo tienes? Búscalo bien. -No lo encuentro. -Te presto el mío dijo la maestra. Juanito abre su libro y busca la página que la maestra le indicó. - Ahora sí niños, continuamos con nuestro trabajo. Y así continúa el día. (Al final del día de clase) -Bueno niños vamos a revisar la limpieza del salón. Recojan, por ahí hay unas basuritas. La maestra revisa el salón y el lugar de Juanito ¿Qué pasó? Algunos colores tirados, basura, un cuaderno y la lonchera abierta y un poco de sandwich tirado a un lado.
-Bueno todos los lugares limpios para retirarnos. Juanito esta distraido con un pequeño juguete que trajo de su casa. - Juanito ven. (dice la maestra) -Ve desde aquí tu lugar. ¿Qué te parece? -Sucio. (dice Juanito) -¿Y qué tienes que hacer? -Limpiarlo. -!Sí vamos , que quede muy bonito!.
Y así día tras día. Trabajos incompletos, en tiempo de juego se aburre rápidamente y cambia y cambia de juego. Los trabajos que logra hacer están sucios o manchados, la letra ilegible, colorea y se sale de la línea.
Juanito quiere aprender, le pone ganas pero algo no se lo permite, se siente frustrado en algunas ocasiones. Cuando la maestra habló con él . Le dijo. -Yo si quiero maestra pero cuando menos me doy cuenta ya estoy viendo otra cosa.
Pareciera que es una situación exagerada sin embargo es una situación que se vive día a día en el salón de clases. No importa que tan novedosa, dinámica o entretenida sea la actividad. Juanito está distraido la mayoría de las veces.
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION TDA

Según el DSM IV los criterios diagnósticos de este trastornos son:
TDA/H - Tipo predominantemente de falta de atención
  • No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.
  • Tiene dificultad para mantener la atención.
  • Parece no escuchar.
  • Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.
  • Tiene dificultad con la organización.
  • Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Pierde las cosas.
  • Se distrae con facilidad.
  • Es olvidadizo para las tareas diarias
  • Además, las conductas deben crear dificultad significativa en al menos dos áreas de la vida, tales como el hogar, los ambientes sociales, la escuela o el trabajo. Los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses
CAUSAS

Las causas pueden ser varias. Herencia, problemas durante el embarazo y el nacimiento. Las investigaciones han arrojado datos de bases biológicas. Niveles más bajos de Dopamina en algunas áreas del cerebro.

DIAGNOSTICO :
El diagnóstico se realiza con el apoyo de varios profesionales.
Paido Psiquiatra, Neurólogo, psicólogo y pedagogo para evaluar el área educativa.

Uno de los instrumentos más utilizados es la ESCALA DE CONNERS .
Una vez que los profesionales diagnostican TDA

¿Cuál es el tratamiento?En algunos casos el tratamiento es farmacológico. Este ayuda a nivelar los neurotransmisores y facilitar así una mayor atención y concentración.
Las investigaciones en cuanto al tema han avanzado mucho y cada vez se fabrican medicamentos más eficientes.
TRATAMIENTO CONDUCTUAL
Consiste en crear un programa conductual que refuerce las conductas de atención del niño y poco a poco lograr que sus lapsos de atención sean más largos complementado con las recomendaciones a los profesores y orientación a padres de familia.
ORIENTACION A PADRES DE FAMILIA
Es muy importante ya que el conocimiento del trastorno y el tratamiento adecuado facilita el avance en el niñ@.
SI ERES PADRE PRUEBA LO SIGUIENTE
  • Enfócate en lo positivo. Refuúrzalo con un !muy bien!, lo lograste! etc.
  • Reorientar la atención.
  • Evitar lugares con muchos distractores a la hora de la tarea.
  • Apóyalo en la organización. Elaboren juntos un cartel que esté en un lugar visible para que el sepa que tiene que hacer.
  • Por ejemplo
  • Llegar de la escuela y cambiarse, llevar la ropa sucia al cesto. etc. Y que él pueda ponerle una palomita o carita feliz cuando realizó la labor.
  • Platica con él , escúchalo y orientalo.
  • Que los comentarios positivos sean más que los negativos.
  • Límites. Cuando establezcas un límite , díselo claramente, haciendo contacto visual y con voz firme.
  • Cúmplele. Ya sean premios o consecuencias . Cúmplelas.
El tratamiento adecuado arroja resultados muy positivos no sólo en el aprovechamiento escolar sino que también en la autoestima.
Continuará
Realizado por Psic. Cristina Núñez

lunes, 21 de septiembre de 2009

La evolución del habla

Desde muy pequeños los niños inician con la articulación de algunos fonemas y sílabas esta es la etapa del balbuceo y con ella inicia la acumulación de sonidos y palabras que le permitirán comunicarse primero de forma oral con sus semejantes.
Es de suma importancia conocer las etapas del habla para que estimulemos el sano desarrollo del lenguaje.
ETAPAS
BALBUCEO de los 5 a los 6 meses. En esta etapa son muy importantes los reflejos de succión, deglución y masticación, ya que estas actividades preparan al organismo para el habla. (Es maravilloso como todas las funciones de nuestro cuerpo estan relacionadas)
Aproximadamente a los 8 meses se adquiere la articulación de los fonemas M, N, P, T, O, B.
De los 12 a los 18 meses aparecen las primeras palabras y se adquieren los sonidos de las vocales A, E.
A Los 13 meses aparece la I.
14 meses se adquiere el sonido de la S
15 meses J, intervocalica, es decir, entre dos vocales
16 meses la S, X, K.
18 meses B, Y, I, J vocálicos.
3 años todas las vocales M, B, P, F, T, D, J, N, IA, OI, L al final de palabras
4 AÑOS R y los diptongos ei, au, s al final
5 AÑOS La R, diptongos ui, eu, uo, d, j, r al final.
ENTRE LOS 6 Y 7 AÑOS surgen los sifones o trabadas de L y R ejemplo tramo, plato etc.
Cada niño tiene su propia etapa de evolución sin embargo, estos parámetros nos dan una referencia de sus alcances y nos ayudan a que las exigencias vayan de acuerdo a su etapa de desarrollo.
RECOMENDACIONES: La estimulación del medio ambiente es importante. Es bueno estimular el balbuceo, hablarles a los niños para que se familiaricen con el lenguaje.
No es recomendable que los adultos les hablen a los bebés con bebés. !Qué monito nene! Mira el gua gua, etc. Esto no les ayuda y puede atrasar su desarrollo.
En niños grandes es recomendable el uso de trabalenguas, refranes y juegos de Palabras.

martes, 1 de septiembre de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

berrinches

Este video es genial y de una manera chusca muestra la forma que los niños utilizan para llamar la atención.
Espero les guste
Deseo este video les sea de utilidad. Me parece genial y que mejor educación que el ejemplo.

Les recomiendo el libro TU HIJO TU ESPEJO.
con cario
Psic. Cristina Núñez.

martes, 7 de julio de 2009

Uuego Infantil y desarrollo de la inteligencia

I. del Castillo->visita nuestro blog para conocer cómo llevar tu embarazo, lactancia y desarrollo de tus hijos libre de prejuicios nocivos para ellos
El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional acorde a su edad. El juego infantil entra en otras etapas pero siempre será básico para el desarrollo de la inteligencia.
Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para dejarnos tiempo libre. La realidad es bien distinta. Los niños no juegan para entretenerse, ni para dejarnos tiempo, sino porque es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él. Jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales… y al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen. Pero nunca en la historia los niños han jugado menos que ahora. ¿Puede esta revolución silenciosa no tener consecuencias?
Los cachorros mamíferos juegan mucho mientras son pequeños, y de esa forma adquieren las habilidades que necesitarán de adultos, de una manera agradable y gratificante. Cuanto más inteligente es la especie, más importante es la etapa dedicada al juego, por eso los niños son los “cachorros” que más tiempo dedican a jugar… si se les deja.
¿A qué jugamos?
El tipo de juego para el que están preparados los niños viene condicionado por su edad y momento evolutivo, y conocerlo es vital si queremos comprender o compartir sus juegos, ponernos a su altura o, simplemente, no interferir.
Hasta los 7 años, aproximadamente, el niño no distingue realidad de ficción y vive en una atmósfera “mágica”. Todavía no ha desarrollado plenamente su capacidad de abstracción, por lo que muchos pedagogos consideran inapropiado los intentos de “enseñarles” en clave racional. Ciertas pedagogías han estudiado detenidamente el proceso de desarrollo del niño, y ajustan el programa escolar a esta realidad. Es el caso de la pedagogía Waldorf, para la cual el desarrollo de la inteligencia humana tiene un “calendario” de desarrollo propio, y cada etapa es fructífera si se asienta sólidamente en la anterior. Así nos lo explica Elena Martín Artajo, directora de la Escuela Waldorf de Aravaca, para quien la adquisición de habilidades y conocimiento debe estar en función de la evolución de los niños, y no al contrario. Y en estos primeros años, el juego imaginativo y creativo constituye el fundamento para la aparición posterior del pensamiento abstracto y de facultades racionales más complejas. Dicho de otro modo, en esos años jugar parece ser la actividad más seria que se puede realizar.
Bruno Bettelheim también distingue dos fases claras en la evolución del juego infantil: el juego libre, hasta los 7 años, y el juego estructurado, por el que se van interesando a partir de esa edad.
El juego espontáneo evoluciona de esta manera
Hasta los 3 años, el niño toma posesión de su propio cuerpo y progresa en el conocimiento del mundo que les rodea. Es una fase de experimentación con su cuerpo y con su entorno. Sus primeros juegos se basan en la imitación. Los niños juegan a desempeñar las mismas actividades que hacen los adultos, adquiriendo de esa forma habilidades útiles para su vida.
Entre los 3 y 5 años es la edad de la imaginación. Son capaces de crear símbolos a partir de cualquier cosa -una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos- y sus creaciones son plenamente reales para él. Los juguetes demasiado “acabados” reducen sus posibilidades de imaginar y simbolizar a partir de formas básicas.Entre los 5 y los 7 años, su imaginación continúa desarrollándose, de forma que no sólo crean objetos, sino también historias con un hilo argumental cada vez más elaborados. Es la edad del “vale que”. El vale que es el procedimiento por el cual los niños se distribuyen los “papeles” y hacen un primer planteamiento de la historia que van a representar, y que para ellos es muy real. Por ejemplo: “Vale que yo era la mamá y tú eras el bebé y yo te llevaba al médico, etc.”. Normalmente, varios “vale qués” durante el juego sirven para distribuir y negociar los “papeles”, y van reconduciendo la historia hacia su objetivo.
Las cualidades que se desarrollan durante estas etapas infantiles son el fundamento mismo sobre las que se asienta la capacidad de materializar y llevar a cabo capacidades más complejas e incluso el trabajo de adulto. “Aquellos que se toman el juego como un simple juego y el trabajo con excesiva seriedad, no han comprendido mucho ni lo uno ni lo otro”, afirma H. Heine. Este tipo de juego es la base sobre la que se despliega cualidades superiores como la imaginación, la creatividad, la perseverancia en el esfuerzo, etc. que pueden resultar seriamente menoscabadas si se impide su ejercicio por medio de, por ejemplo, esa gran neutralizadora de la creatividad, la imaginación y la diligencia infantil, que es la televisión.
Juego libre y juego estructurado
Hasta esa edad los juegos tienen un alto significado simbólico y cumple múltiples propósitos. Afirma Bruno Bettelheim en su obra No hay padres perfectos “los niños se valen de los juegos para resolver y dominar dificultades psicológicas muy complejas del pasado y del presente. Tan valioso es el juego en ese sentido que la terapia por el juego se ha convertido en el procedimiento principal para ayudar a los niños pequeños a vencer sus dificultades emotivas”.
Jugar es para los niños pequeños un acto creativo de primer orden, que no sólo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. Es la edad del juego libre y creativo basado en la imitación y por el que desarrollan su capacidad para crear símbolos e inventar historias a partir de cualquier cosa: una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos. Este contenido simbólico de los juegos constituye la base misma de la inteligencia humana, y tienen una “lógica” interna, independientemente de que la entendamos o no.
En esta fase podemos “incorporarnos” a sus juegos imaginativos, pero no conviene “dirigirlos”. Es importante no interferir tratando de dirigir el juego hacia comportamientos más o menos lógicos para los adultos pero que desvíen al niño del propósito intrínseco de su juego. Este autor advierte “cuando no hay peligro inmediato, lo mejor suele ser aprobar los juegos del niño sin entrometerse. Aunque bienintencionados, los esfuerzos por ayudarle pueden desviarle de buscar, y a la larga encontrar, la mejor solución”.
A partir de los 7 años los niños van saliendo poco a poco de su atmósfera mágica, y ya discriminan claramente entre lo que es realidad y ficción, interesándose por otras actividades. A partir de entonces comienzan a estar preparados para los juegos estructurados, con reglas previamente establecidas, que continúan completando su “programa de desarrollo”. Son juegos más activos, más competitivos, en los que el niño vive la exhuberancia de una actividad física intensa y gratificante, mientras aprende a respetar las reglas del juego colectivo y compatibilizar sus intereses con los del grupo.
La familia que juega unida…
Arrastrados por la vorágine del día a día, por la inmediatez de lo urgente, muchos padres y madres ven poco a sus hijos durante el curso escolar, apenas un rato al final del día. Jugar juntos nos parece un lujo inalcanzable, o incluso una pérdida de tiempo, según el día. Y sin embargo, compartir el juego no es sólo una forma agradable, lúdica y gratificante de hacer ejercicio y disfrutar en familia. Es también una oportunidad para disfrutar de una relación de camaradería más allá de los roles establecidos padres - hijos, un aspecto de la relación familiar habitualmente descuidada pero que puede llegar a ser de inestimable ayuda, por ejemplo, para capear con mayor estabilidad la turbulenta etapa adolescente.
Y es que, quizá, el escaso valor que damos a la necesidad de jugar en la infancia se deba a que hemos perdido a ese “homo ludens” que todos llevamos dentro. Y si cerráramos ahora los ojos e hiciéramos el ejercicio mental de situarnos dentro de pongamos 20 años, es posible que nos embargue la añoranza del tiempo perdido, ese tiempo pasado en que tuvimos la ocasión y no aprovechamos de disfrutar de ese efímero presente de padres de niños que crecen demasiado deprisa. Pero estamos a tiempo.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

lunes, 6 de julio de 2009

Encamine a sus hijos al éxito (continuación)

Por: Rogelio->Visita mi blog si quieres mejorar en la educación de tus hijos.
6.- Concentración, concentración.
Los padres se quejan a menudo de que no pueden mantener la atención de sus hijos más de unos segundos. Sin embargo, se entretienen horas enteras con juegos de video, programas de televisión y rara vez apartan los ojos de la pantalla.
Con algunos ejercicios cortos, usted puede mejorar la capacidad de concentración de sus hijos. A una niña pequeña cántele una canción y pídale que preste atención a la letra. Luego hágale preguntas sobre lo que acaba de escuchar. Si es de mayor edad, pídale que observe una plana de números; quítele después la plana. “¿Qué números recuerdas de la primera hilera?”.
7.- Ensaye mentalmente.
Una destacada bailarina relató que ella repasa toda su función en la cabeza, movimiento por movimiento, tomando para ello el mismo tiempo que le implica efectuarlo en el escenario. “Siente” como levanta el brazo ó arquea los dedos del pie; “oye” el ritmo de la música. Los mejores atletas, lo mismo nadadores que futbolistas y esquiadores, también visualizan sus actuaciones.
Como los niños poseen una viva imaginación, no les cuesta trabajo visualizar acontecimientos. Antes de un examen, inste a su hijo a estudiar mucho y a producir una película mental de todo el examen, desde el instante en que suena el timbre de inicio de clases hasta que el profesor pide a los alumnos que dejen de escribir. Después de varias visualizaciones, el examen mismo le parecerá muy familiar.

jueves, 2 de julio de 2009

Encamine a sus hijos hacia el éxito (continuación)

Por: Rogelio->Visita mi blog si quieres mejorar la educación de tus hijos
4.- Estimule el auto elogio.
Suponga que su hija está aterrada porque va a tocar un solo de trompeta ante toda la escuela. Usted puede ayudarle a crear en su interior una sensación de ÉXITO. Divida la actuación en etapas. La primera consiste en sacar la trompeta de su estuche. “¿Puedes hacerlo?” Sí. (“¡Bien!”) La segunda, en armar el instrumento.
“Lo puedo hacer”. (“¡Perfecto!”). Después debe cerciorarse de que la trompeta está en buenas condiciones. Llegado el momento de tocar las primeras notas, tendrá en su haber una serie de triunfos, y el último paso no le parecerá tan difícil después de todo.
Quien se dice a si mismo cosas positivas sobre sí mismo, refuerza el concepto en que se tiene y, en consecuencia, se desempeña mejor. De que uno se desempeñe mejor, sigue que se elogie más, lo que lo lleva a tener un más alto concepto de sí mismo, lo que a su vez da lugar a un desempeño todavía mejor. El “Realmente estoy tocando bien hoy” se convierte en “Soy un buen trompetista”; y esto reafirma la confianza del niño en su capacidad para ser un mejor trompetista.
5.- Enseñe a su hijo a relajarse.
Para desempeñarse brillantemente, es indispensable saber relajarse. Cuando está uno relajado, tiene mayor claridad mental y el organismo funciona con óptima eficiencia.
Comience por la respiración. Muéstrele a su hijo lo que sucede en una respiración profunda. “¿Ves cómo se hunde tu estomago y luego vuelve a abultarse? En realidad, desde allí respiras. Ten conciencia de lo que sientes”. Enséñele a respirar hondo, a sentir como entra el aire.Luego hay que encontrar un pensamiento que lo haga sentirse relajado. Piense por ejemplo en un pasaje musical, imagine la sensación de la arena cálida en la playa ó de la brisa que agita las hojas. Enséñelo a concentrarse únicamente en esa idea hasta que se calme. Un estado de serenidad contribuye a alejar las distracciones y a fijar la mente en la tarea que se tiene por delante.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

PARA NO TENER HIJOS ADICTOS

Publicado por: Patricia Sandino Ch.
(Parte 1)
El alcohol y las drogas son parte de una realidad que, creemos, nunca llegará a nuestra familia. ¿Cómo habría de pasar algo así a hijos que han sido educados con tanto esmero? Es así como con esta idea y actitud, los padres se confían y sobrestiman el medio social y la realidad cultural en que viven. ¿Qué hacer? ¿Desde cuándo y cómo?, son las preguntas más frecuentes recibidas de aquellas madres y padres preocupados por el futuro de sus críos.
Padres desorientados que creían conocer a sus hijos se preguntan ¿qué pasó, en qué nos equivocamos? Si bien es cierto que el tipo de familia no es la única causa para que exista un consumidor de droga, pues hay múltiples factores que lo determinan (personalidad, predisposición genética y factores sociales, entre otros), es también cierto que, como formadores, los padres tienen mucho por hacer.
Conscientes de que la mayor parte del conocimiento de los padres de familia proviene del instinto y de la formación que a su vez recibieron, se plantea la necesidad de intervenir en la formación de los hijos mediante la prevención temprana sobre aspectos esenciales detectados como carencias en la mayoría de familias con miembros consumidores, y que se constituyen en factores de riesgo.
Es común pensar que con niños pequeños no debe existir preocupación por temas como las drogas o el alcohol, y que en la época preescolar se corren pocos riesgos. De hecho, la carencia de programas preventivos dirigidos a la niñez es una señal de la poca atención que se pone para afrontar esta realidad.
En la infancia todo se está formando: la personalidad, los hábitos, la inteligencia y los recursos interiores. En esas edades es posible influir en la niña y el niño para desarrollar actitudes positivas hacia la salud en general y rechazar las drogas en particular, pues más tarde es posible que se deba intervenir para cambiar conductas erradas que interfieran con el bienestar individual y familiar. Por eso, desde que el niño entra al colegio se le debe enseñar que el alcohol, el tabaco y las drogas –incluyendo la comida poco nutritiva– son elementos que hacen daño físico. Más adelante y a medida que crecen, podremos ser más específicos con ellos.
Cuando el niño cumple siete años se muestra más adaptado al mundo. Su desarrollo intelectual y personal le permite ir estructurando sus experiencias de aprendizaje. Así va construyendo su personalidad con los valores, actitudes y sentimientos adquiridos en el colegio, en la familia y con sus pares, que hacen que se comporte o reaccione de una determinada forma frente a la droga o al alcohol.
Es cierto que existen algunos rasgos de personalidad, conductas o factores de riesgo que están presentes en la mayoría de los adictos. La presencia de estos factores no hace que una persona se vuelva adicta, pero sí más vulnerable que otros ante una situación de riesgo.
Es necesario recalcar que la educación para la convivencia no es sólo dar discursos sobre lo bueno y lo malo, sobre lo que se debe o no hacer; es necesario crear hábitos de valor moral en los infantes. Entre los aspectos indispensables para la formación de hijos sanos, es decir, con menos riesgo de consumir drogas, se destacan los siguientes:
Incrementar su autoestima. Debe ayudársele a descubrirse y a aceptarse pero, ante todo, a valorarse. Reconozca y valide sus sentimientos, actitudes y pensamientos. Ayúdele a tener una clara y acertada imagen de lo que es y puede llegar a ser. La niña, el niño que se siente orgulloso de sí mismo, tiene una menor probabilidad de buscar esa sensación en las drogas para desarrollar confianza en sí mismo y una imagen positiva.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

martes, 14 de abril de 2009

LLEVAR EN BRAZOS A TU HIJO LE HACE DAÑO ?

Por S. Ribeiro->Visita mi blog para tomar mejores decisiones acerca de tu embarazo, lactancia y desarrollo de tus hijos…todos serán más felices!
Durante los dos años y medio en los que estuve viviendo con los indios de la edad de piedra en la jungla de Sudamérica (no todos seguidos, sino en cinco expediciones separadas con mucho tiempo entre ellas para reflexionar), pude darme cuenta de que la naturaleza humana no es lo que se nos ha hecho creer que somos.
Los bebés de la tribu de los Yecuana, más que necesitar paz y sosiego para dormir, dormitaban embelesadamente cuando se sentían cansados, mientras que los hombres, mujeres o niños que los acarreaban, bailaban, corrían, andaban, gritaban o impulsaban las canoas. Los niños jugaban juntos sin pelearse o discutir, y obedecían a los mayores instantánea y diligentemente.
La idea de castigar a un niño aparentemente nunca se les ocurrió a esa gente, ni su comportamiento mostró nada que pudiera llamarse verdaderamente permisividad. Ningún niño habría soñado en interrumpir, incomodar o ser mimado por un adulto. Y, sobre los cuatro años, los niños contribuían más en las tareas de la familia que lo que precisaban de ella.
Los bebés en brazos casi nunca lloraban y, de una manera fascinante, no movían sus brazos, protestaban, arqueaban su espalda ni flexionaban sus brazos o piernas. Se sentaban tranquilamente en sus bandoleras o dormían en la cadera de alguien, desmintiendo el mito que los niños deben “hacer ejercicio”. Además, nunca sufrían de vómitos, excepto si estaban muy enfermos, y no tenían cólicos. Cuando se asustaban durante los primeros meses de gatear o andar, no esperaban que nadie fuera hacia ellos, sino que iban por sí mismos hacia su madre u otros cuidadores para confirmar la necesidad de sentirse seguros antes de continuar sus exploraciones. Sin supervisión, incluso los más chiquitines casi nunca se hirieron.
¿Es su “naturaleza humana” distinta a la nuestra? Algunos piensan que así es, pero, por supuesto, sólo hay una especie humana. ¿Qué podemos aprender nosotros de la tribu de los Yequana?
Nuestras Expectativas InnatasInicialmente, podemos intentar comprender completamente el poder de formación de lo que yo llamo la fase de “en brazos”. Empieza en el nacimiento y acaba con el inicio del arrastre, cuando el bebé puede alejarse de su cuidador y volver a voluntad. Esta fase consiste, simplemente, en que el bebé tenga contacto físico durante las 24 horas del día con un adulto u otro niño mayor.
Al principio, meramente observé que la experiencia de ir en brazos tenía un impresionante efecto saludable en los bebés y que no había ningún “problema” que arreglar. Sus cuerpos eran suaves y se adaptaban a cualquier posición que fuera adecuada para sus porteadores; incluso algunos de ellos se colgaban en la espalda mientras los agarraban por la muñeca. No pretendo recomendar esta posición, pero el hecho de que es posible demuestra la extensión de lo que constituye el confort para un bebé. En contraste a este ejemplo, tenemos el desesperado desconfort de los niños acostados cuidadosamente en un moisés o cochecito, suavemente arropados, y dejados ir, rígidos, con el deseo de asirse a un cuerpo vivo que, por naturaleza, es el lugar correcto. Es el cuerpo de alguien que “creerá” en sus lloros y consolará sus ansias con brazos amorosos.
¿Por qué la incompetencia en nuestra sociedad? Desde la infancia, se nos enseña en no confiar en nuestro instinto. Se nos dice que los padres y los profesores saben más y que cuando nuestras sensaciones no coinciden con sus ideas. Nosotros debemos estar equivocados. Condicionados para no confiar o amargamente ignorar nuestros propios sentimientos, resulta fácil convencernos para no creer en el bebé que llora diciendo: “¡Deberías tomarme en brazos!” “¡Yo tendría que estar cerca de tu cuerpo!” “¡No me dejes!” En su lugar, denegamos nuestra respuesta natural y seguimos la moda instaurada, dictada por los “expertos” en cuidados infantiles. La pérdida de confianza en nuestra experiencia innata nos deja leyendo un libro detrás de otro viendo como cada nueva idea falla.
Es importante entender quiénes son los expertos en realidad. El segundo mayor experto en cuidado infantil que existe está dentro nuestro, tan seguro como que reside en cada especie superviviente que, por definición, debe saber cuidar a su prole. El mayor experto de todos es, por supuesto, el bebé, programado durante millones de años de evolución para mostrar su propio temperamento mediante sonidos y acciones cuando el cuidado no es correcto. La evolución es un proceso de refinamiento que ha afinado nuestro comportamiento innato con magnífica precisión. La señal del bebé, la comprensión de esta señal por la gente que lo rodea, el impulso a obedecerla, son todo partes del carácter de nuestra especie.
El presuntuoso intelecto ha mostrado estar pobremente equipado para adivinar los auténticos requerimientos de los bebés humanos. La pregunta a menudo es: ¿Debería tomar al bebé cuando llora? ¿O debería dejarle llorar durante un rato? ¿O debería dejarle llorar para que así el niño sepa quien es el jefe y no se convierta en un “tirano”?
Ningún bebé estará de acuerdo con ninguna de estas imposiciones. Unánimemente, nos dejan bien claro que no deben ser dejados para nada. Como esta opción no ha sido ampliamente defendida en la civilización occidental contemporánea, las relaciones entre padres e hijos han permanecido firmemente como si fueran adversarios. El juego se ha centrado en conseguir que el bebé duerma en la cuna, pero no se ha considerado la oposición sobre los lloros del bebé. A pesar de que Tine Thevenin, en su libro The Family Bed (La cama familiar), y otros han abierto el tema de que los niños duerman con sus padres, el principio más importante no se ha tratado claramente: comportarse contra nuestra naturaleza como especies conduce inevitablemente a la pérdida de bienestar.
Una vez hemos comprendido y aceptado el principio de respetar nuestras expectativas innatas, seremos entonces capaces de descubrir precisamente cuáles son; en otras palabras, qué es lo que la evolución nos ha acostumbrado a experimentar.
El Papel Formativo de la Fase de en Brazos¿Cómo llegué a ver en la fase de ir en brazos aquella etapa crucial para el desarrollo de una persona? Primero, vi la gente feliz y relajada en la jungla de Sudamérica, cargando siempre a sus bebés sin dejarlos nunca. Poco a poco, fui capaz de ver una conexión entre ese hecho tan sencillo y la calidad de sus vidas. Incluso, más tarde, llegué a ciertas conclusiones sobre cómo y por qué el estar en contacto constante con un cuidador activo es esencial en el estadio inicial del desarrollo tras el nacimiento.
Por un lado, parece que la persona que carga el bebé (normalmente la madre durante los primeros meses, y luego un niño de cuatro a doce años que devuelve el bebé a la madre para alimentarlo) está formando los cimientos para las experiencias posteriores. El bebé participa pasivamente en las carreras, paseos, risas, charlas, tareas y juegos del porteador. Las actividades particulares, el ritmo, las inflexiones del lenguaje, la variedad de vistas, noche y día, el rango de temperaturas, sequedad y humedad, y los sonidos de la vida en comunidad forman una base para la participación activa que empezará a los seis u ocho meses de vida con el arrastre, gateo y luego andar. Un bebé que ha pasado ese tiempo tumbado en una tranquila cuna o mirando el interior de una sillita, o al cielo, habrá perdido la mayor parte de esta experiencia tan esencial.
Debido a la necesidad del niño de participar, es también muy importante que los cuidadores no se queden sentados mirando al bebé ni que continuamente le pregunten lo que quiere, sino que lleven vidas activas ellos mismos. Ocasionalmente, uno no puede resistir darle al bebé un chorro de besos, pero, de todos modos, un bebé que está programado para observar la ajetreada vida que llevas se confunde y frustra cuando dedicas tu tiempo mirando como él vive la suya. Un bebé dedicado a absorber lo que es la vida, siendo vivida por ti, se sumerge en la confusión si le preguntas que sea él quien la dirija.
La segunda función esencial de la experiencia de la fase en brazos parece no haber sido percibida por nadie (incluyéndome a mí, hasta mediados de la década de los 1960). Se refiere a proveer a los bebés de un mecanismo de descarga de su exceso de energía hasta que no son capaces de hacerlo por sí mismos. En los meses anteriores a ser capaces de moverse por sí mismos, los bebés acumulan energía por la absorción de comida y de luz solar. Es entonces cuando el bebé necesita contacto constante con el campo de energía de una persona activa que pueda descargar el exceso no usado de ambos. Esto explica porque los bebés Yequana estaban tan extrañamente relajados y porque no se ponían rígidos, daban patadas o arqueaban la espalda para relajarse ante una incómoda acumulación de energía.
Para poder proveer una óptima experiencia de la fase en brazos tenemos que descargar nuestra propia energía de manera efectiva. Se puede calmar muy rápidamente a un bebé corriendo o saltando con él, o bailando o haciendo lo que sea para eliminar el exceso de energía propio. Una madre o padre que deben marchar de repente a buscar algo no necesitan decir “oye, toma el bebé que voy corriendo a la tienda”. El que tenga que correr que se lleve al bebé. ¡Cuanta más acción mejor!
Los bebés y los adultos experimentan tensiones cuando la circulación de energía en sus músculos está impedida. Un bebé repleto de energía no descargada está pidiendo acción: una carrera a galope alrededor del salón o un baile movido con el niño de la mano. El campo de energía del bebé se aprovechará inmediatamente del del adulto, descargándose. Los bebés no son las cositas frágiles que hemos tomado con guantes. De hecho, un bebé tratado como frágil en este estado de formación puede ser persuadido de que es frágil.
Como padres, puedes llegar a comprender fácilmente el flujo de energía de tu hijo. En el proceso, descubrirás muchas maneras de ayudar a tu bebé a mantener el suave tono muscular del bienestar ancestral, y de proporcionarle la calma y confort que necesita para sentirse como en casa en este mundo.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

EL cOLECHO HASTA LOS 5 AñOS

Por S. Ribeiro->visita mi blog para conocer cómo llevar tu embarazo, lactancia y desarrollo de tus hijos libre de prejuicios dañinos
Uno de los expertos británicos más importantes en salud mental infantil ha aconsejado a los padres olvidarse de años de convenciones y permitir que sus hijos duerman con ellos en la cama hasta los 5 años de edad. Margot Sunderland, directora de educación del Centro para la Salud Mental Infantil de Londres, dice que la práctica conocida como colecho aumenta la probabilidad de que los niños crezcan sanos y tranquilos. Sunderland, autora de 20 libros, perfila su consejo en su libro “La Ciencia de Ser Padres”. Y está tan segura de los hallazgos del nuevo libro, basado en 800 estudios científicos, que pide que a los visitadores sanitarios se les repartan folletos para informar a los padres sobre el colecho.
Sunderland argumenta que la práctica habitual en Inglaterra de adiestrar a los niños para que duerman solos desde las pocas semanas de edad es perjudicial, porque cualquier separación de los padres incrementa el flujo de hormonas del estrés como el cortisol. Sus resultados se basan en avances científicos de los últimos 20 años sobre cómo se desarrolla el cerebro del niño y en estudios que han utilizado scanners para analizar cómo reaccionan en circunstancias especiales. Por ejemplo, un estudio neurológico de hace 3 años mostraba cómo un niño separado de uno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar a un niño con dolor físico.
Sunderland cree también que la práctica actual se basa en actitudes sociales que deberían ser abandonadas: “Existe un tabú en este país referente a que los niños duerman con sus padres” dijo. “Lo que he hecho en este libro es presentar la evidencia científica. Estudios en todo el mundo demuestran que el colecho hasta los 5 años supone una inversión para el niño. Los niños pueden sufrir ansiedad por la separación hasta los 5 años o más, lo que puede afectarles en la vida posterior. Esto se calma con el colecho”. Los síntomas pueden ser también físicos. Sunderland cita un estudio que demostró que un 70% de mujeres que no habían sido consoladas cuando lloraban de niñas, desarrollaron en la edad adulta problemas digestivos.
El libro de Sunderland la enfrenta a gurús de la educación ampliamente leídos como Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles de padres. Ford aboga por establecer rutinas de sueño para bebés desde una edad muy temprana en cunas “separados del resto de la casa” y enseñarles a los bebés a dormir “sin la ayuda de los adultos”. En su libro “Guía completa de sueño para bebés y niños satisfechos” escribe que los padres necesitan tiempo para ellos. “El compartir la cama con los niños termina con frecuencia con los padres durmiendo en habitaciones separadas y con madres exhaustas, una situación que aporta una gran presión en la familia como un todo”.
Annette Mountford, jefa ejecutiva de la organización de padres “Lazos de familia” confirmó que la norma en Inglaterra para los niños era animarles para que durmieran en sus camas y sus cunas, a menudo en habitaciones separadas, desde una edad temprana. “Los padres necesitan su espacio” dijo. “Existen beneficios claros en el hecho de introducir a los niños en su propia rutina de sueño en su propio espacio”
Contrariamente, Sunderland dice que cambiar a los niños a sus camas desde que tienen semanas de edad, incluso si lloran por la noche, ha demostrado incrementar el nivel de cortisol. Estudios con niños menores de 5 años demuestran que en más del 90% de los casos, el nivel de cortisol aumenta cuando van a la guardería y en el 75% de los casos disminuye al volver a casa.
El profesor Jaak Panksepp, especialista en neurociencia de la Universidad Estatal de Washington y que ha escrito el prólogo del libro, dice que los argumentos de Sunderland son “una historia coherente consistente con la neurociencia. Una sociedad avanzada debería tenerlo en cuenta”.
Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental que puede incrementar la posibilidad de muerte en la cuna, también conocida como Síndrome de Muerte Súbita del Lacante (SMSL). Esto puede suceder porque el niño echa de menos el efecto calmante que el estar tumbado junto a su madre ejerce en la respiración y en la función cardiaca. “En el Reino Unido mueren 500 niños al año por SMSL” escribe Sunderland. “En China, donde el colecho es práctica habitual, el SMSL es tan raro que no tiene nombre”.

miércoles, 25 de marzo de 2009

La mejor música clásica para bebés y niños (para ir a dormir)

Por S. Ribeiro

Hace unos días llenamos nuestros oídos de maravillosas notas musicales con piezas de música clásica teóricamente estimulantes para que nuestros bebés y niños escuchen en los momentos de vigilia o juego.
Hoy os traigo las que en teoría deberían tener el efecto contrario, es decir, relajar, calmar y adormecer a nuestros bebés y niños.
Para que la música tenga este efecto con un mayor grado de éxito se recomienda que la futura mamá escuche de embarazada la música que luego le pondrá a su bebé ya nacido.
De esta manera se acostumbran los dos a una música determinada y el bebé, ya fuera de la barriga de mamá, evoca los recuerdos de los momentos en que flotaba en líquido amniótico al escuchar la misma música que entonces.
Brahms – LullabyEstaba claro que esta nana debía estar en esta recopilación. Es la canción de cuna por excelencia.Chopin – Nocturno No. 2
Una de las piezas más hermosas que he escuchado en mi vida. Todo el mundo debería escucharla de vez en cuando para relajar su atareada vida. Para los bebés, fabulosa.
Beethoven – Claro de luna
Esta pieza te atrapa desde el principio, es bellísima y muy tranquila a la vez.
Mozart – Concierto para clarinete
Muy hermosa, formó parte de la BSO de Memorias de África.
Bach – “Air” Suite orquestal No. 3
Un clásico de la música clásica (valga la redundancia). Sin duda un lujo para nuestros tímpanos.
Beethoven – Para Elisa
Una de las más emblemáticas obras del autor que seguro conoceréis.
Pachelbel – Canon
Mítica, creo que poco más se puede decir de esta pieza. Mítica y repetitivamente preciosa.
Mozart – Concierto para piano no. 21
Muy bonita pieza. Quizás un pelín rápida (sólo un pelín) si nos balanceamos a su ritmo con nuestro bebé en brazos, pero en audición casi te hace levitar.
Beethoven – Sonata n. 8 en C menor
Como veis Beethoven es un artista de la música “relajante”, otra preciosa pieza.
Mozart – Concierto para piano No. 23
Hermosa composición del autor, un placer para los oídos.
Barber – Agnus Dei
Personalmente me encanta, de esas piezas llenas de emociones que te arrancan un “qué bonita”.
Bach – BWV 1042 – Segundo movimiento
Una preciosa composición de Bach.
Mozart – Concierto para violín No. 3 – Segundo movimiento
Un precioso adagio marca de la casa.
Albinoni – Adagio
Otra de esas piezas cargadas de emoción y sentimientos que te embargan desde el primer momento.
Y esto es todo. Seguro que me he dejado piezas preciosas. Es imposible abarcar la grandeza de la música clásica en dos entradas, así que me he quedado con las piezas más representativas o, simplemente, con las que me han parecido más adecuadas.
Proximamente podrán escuchar cada una de las composiciones en mi blog, no se lo pierdan.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

lunes, 16 de marzo de 2009

?Los Videojuegos son los causantes del Deficit de atención en los niños?

Por S. Ribeiro->visita mi blog para ver formas de llevar tu embarazo, parto, lactancia y desarrollo de tus hijos libre de prejuicios y creencias perjudiciales para ellos
Un aumento alarmante de niños con déficit atencional e hiperactividad viene verificándose durante la última década, el cual no se produce por factores orgánicos, sino por factores ambientales como:” Los colorantes y los videojuegos” en el 90% de los casos. Los niños con este transtorno difícilmente son capaces de terminar un rompecabezas y, menos aún, de mantener una conversación por más de cinco minutos sin que su mente se distraiga o sienta la imperiosa necesidad de moverse. Y para qué hablar de las comidas; les resulta imposible llevarse a la boca más de dos cucharadas seguidas sin ponerse a jugar con cualquier objeto que tengan a su alcance. En fin, todas características de un síndrome muy común por estos días en los niños: el déficit de atención e hiperactividad.
Descrito como tal en la década de los 80, tiene su origen en una lenta maduración de ciertas áreas del cerebro, encargadas del lenguaje y el autocontrol. Estadísticas mundiales establecen que un 10 % de los menores en edad escolar sufre de este problema. Pero los especialistas están en alerta, pues aseguran que el número de niños hiperactivos y con déficit atencional viene en aumento durante los últimos años, aunque por causas completamente diferentes y, por ende, su tratamiento no pasa por el aspecto farmacológico. El trastorno por déficit de la atención conocido con las siglas TDA, SDA, DA, ADD, ADHD, se caracteriza por una importante dificultad de los niños para poder concentrarse en sus actividades diarias y escolares; lo que se manifiesta en dificultades en su rendimiento escolar y en sus relaciones familiares, son niños desatentos, hiperactivos, sin deseos de aprender. Las formas reales de detección pueden ser muy variadas aunque generalmente la alarma se enciende en el colegio, porque es el profesor uno de los primeros en detectar que algo no está funcionando como corresponde con sus alumnos, los padres son también los primeros agentes en descubrir algún tipo de anormalidad en el comportamiento de sus hijos cuando éste se presenta a muy temprana edad.Uno de los principales culpables encontrados hasta el momento es el uso de COLORANTES en ciertos alimentos. En especial la TARTRAZINA, compuesto que da el tono rojo amarillento a jugos artificiales, gelatinas, bebidas gaseosas, conservas y caramelos. Esta sustancia afecta directamente a la conducta de los niños por dos vías: despierta una reacción pseudo-alérgica en el organismo y la consecuente liberación de histamina el cual es un compuesto presente en todas las células del organismo y, en una situación normal, es liberada como respuesta del sistema inmunológico ante una inflamación o una alergia. Pero, cuando la tartrazina llega al torrente sanguíneo afecta directamente a las células para que liberen histamina sin activar al sistema inmune. Por ello, no se manifiestan los síntomas propios de la alergia como dilatación de capilares, baja en la presión sanguínea, incremento en la secreción de jugos gástricos y picazón. Pero sí se evidencian cambios anímicos, irritabilidad, insomnio y ansiedad en los niños. Simultáneamente, la tartrazina actúa en el cerebro alterando los espacios sinápticos (donde se efectúa el intercambio de información entre una neurona y otra), lo que lleva a síntomas similares: falta de concentración, somnolencia e hiperactividad. Es decir, todo el cuadro de un síndrome de déficit atencional. Basta ser un consumidor habitual, por ejemplo de jugos artificiales, para que estos síntomas se hagan presentes. “El niño toma jugos en sobre a diario y de a poco su conducta va cambiando. Cada vez le cuesta más prestar atención en clases y quedarse quieto. Eso además de un intenso dolor de cabeza”. La relación entre el consumo de colorante y el aumento en los niveles de histamina, es directamente proporcional.Otra mala costumbre es el abuso de la comida envasada o “CHATARRA” de la que los niños se han hecho adeptos. Además de las calorías y de la grasa que contienen, esos alimentos son ricos en azúcares refinados. Por ejemplo, una simple golosina comprada en un quiosco puede tener hasta 300 gramos de azúcar, que supera ampliamente los 10 a 15 gramos que el organismo está preparado para metabolizar. Así, luego de comerla, en el organismo se produce una hiperglicemia (exceso de azúcar en la sangre) que obliga al páncreas a secretar más insulina (hormona encargada de metabolizar la glucosa, grasas y carbohidratos consumidos). Tras su acción, la hormona provoca el efecto inverso, esto es, una hipoglicemia que provoca cansancio, fatiga y, por lo tanto, dificultad para concentrarse.
Las horas que los pequeños pasan frente a la pantalla del computador o de los VIDEOJUEGOS, es otra de las causas del aumento de niños con síndrome de déficit atencional e hiperactividad. Esto porque los pequeños quedan en un estado de sobreestimulación o de alerta cerebral, debido a la gran cantidad de información sensorial a la que están expuestos. Así, ruidos e imágenes repetitivas alteran el nivel de energía con que el cerebro funciona normalmente, pues son estímulos que lo obligan a despertar y a trabajar una y otra vez. Con ello aumentan las dificultades para quedarse dormido. El niño no deja de oír la música de los juegos y, cuando cierra sus ojos, ve las imágenes que bombardearon su cabeza durante horas. Al día siguiente, despierta con la mente excitada y agotada, cansado, desmotivado, distraído e intranquilo. La disminución en las horas que los niños dedican a dormir también tiene incidencia en este tema. Cada vez son menos los niños menores de 12 años que se duerman antes de la medianoche, cuando deberían hacerlo antes de las 22 horas, dando el tiempo suficiente de descanso a su cerebro. “Como primer consejo, los padres deberán inventar un desperfecto o una súbita desaparición del computador”. Lo ideal es que esté fuera del alcance del pequeño por dos semanas, en las que encontrará otras actividades en que pasar su tiempo. Después de este período, puede volver a usar el computador pero en forma restringida: una hora y media para mayores de 6 años y en los más chicos, sólo media hora al día. Después de un mes de “hábitos saludables” los niños dejan de estar intranquilos y de tener dificultades para concentrarse. Por ello, tras el diagnóstico del “pseudo- síndrome”, se recomienda reemplazar los alimentos envasados -que en su mayoría contienen tartrazina- por comidas hechas en casa. A pesar de lo fácil que suena dicho tratamiento, lo difícil es que sea adoptado, pues no sólo depende de las decisiones que puedan tomar los padres, sino en las conductas que sus hijos deben modificar.
————————————————————————————————
TARTRAZINA: puede causar reacciones de tipo alérgico en determinados individuos, especialmente a los sensibles al ácido acetilsalicílico, migrañas, hiperquinesis e insomnio en los niños, además, pueden producirse en personas sensibles manifestaciones alérgicas, incluido asma bronquial.
LACTOSA: Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes, originando cuadros de diarreas complicadas con infección intestinal, deshidratación y acidosis.
ÁCIDO BÓRICO O BORATOS: Puede producir náuseas, vómitos, diarreas, eritema, estimulación y depresión del sistema nervioso central. No deberán aplicarse por vía tópica sobre piel erosionada o heridas.Los preparados tópicos para uso en odontología con ácido bórico (boratos) como excipiente deberán llevar la indicación expresa de no administrar a lactantes.
NOTA: La nueva tendencia mundial es el empleo de colorantes naturales en lugar de tartrazina en productos comestibles. Ello obedece a una campaña de la OMS y la FAO para lograr, a través de la dieta sana, reducir las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes e hipertensión.
Este reenfoque pretende aumentar el consumo de grasas de mayor calidad, reducir el potasio de la sal o suplir el azúcar con derivados naturales. Se incluye bajar, durante el procesamiento industrial, las grasas saturadas y las llamadas “trans”, más nocivas, todo lo cual quedará debidamente especificado en las rotulaciones.
La coherencia de estos nuevos enfoques se verá con facilidad en los etiquetados. Por ejemplo, helados, bebidas gaseosas, jugos en polvo y gelatinas reemplazarán el ingrediente tartrazina.
OJO CON LAS ASPIRINAS Y LOS ANTIALÉRGICOS (CLORFENAMINA):
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Cuando es usado por un adulto deberá tenerse en mente que la seguridad del uso durante el embarazo no ha sido establecida. La ingestión de ácido acetilsalicílico durante el embarazo se ha asociado con efectos fetales severos graves. No se conoce si los componentes del producto se excretan en la leche humana, sin embargo, como se sabe que ciertos antihistamí­nicos se excretan por esa vía, se debe proceder con cautela cuando este producto se administre a madres lactantes.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El maleato de clorfenamina puede provocar somnolencia. Otros efectos secundarios de los antihistamínicos incluyen reacciones cardiovasculares, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, genitourinarias y respiratorias. Se han comunicado efectos secundarios generales como urticaria, erupciones farmacológicas, choque anafiláctico, fotosensibilidad, transpiración excesiva, escalofríos, sequedad de la boca, nariz y garganta.Los efectos secundarios simpaticomiméticos incluyen depresión del SNC, inquietud, ansiedad, temor, tensión, insomnio, temblores, convulsiones, debilidad, vértigo, mareos, cefalalgia, rubor, palidez, dificultad respiratoria, sudoración, náuseas, vómito, anorexia, calambres musculares, poliuria, disuria, espasmo del esfínter vesical, retención urinaria. Los efectos cardiovasculares asociados con los simpaticomiméticos incluyen hipertensión, pal-pitaciones, taquicardia, arritmias, dolor anginoso, insuficiencia precordial, colapso cardiovascular. Tinnitus (zumbido de oídos) ha sido reportado con el uso de antihistamínicos o ácido acetilsalicílico. La ingestión del ácido acetilsalicílico puede resultar en molestias epigástricas, náuseas, vómito, erosión gastrointestinal y tiempo de sangrado prolongado.

domingo, 15 de marzo de 2009

Carencia de maternaje y organización de dinámicas violentas

Por S. Ribeiro->visita mi blog para aprender cómo llevar tu embarazo, lactancia y desarrollo de tus hijos libre de prejuicios y mitos que en muchos casos son dañinos para ellos

Cuando tratamos de entender y afrontar los problemas de nuestros hijos, muchas veces ignoramos que gran parte de ellos se gestan desde pequeños, pues nos negamos a ver que hemos sido responsables (muchas veces de manera inconciente) de que ellos tengan problemas psicológicos o rabia contra algo o alguien, que se manifiesta en actitudes violentas. En seguida viene un artículo muy interesante al respecto de la doctora Laura Gutman:

Personalmente creo que todas las formas de violencia, pasivas o activas, concretas o sutiles, se generan a partir de la falta de maternaje, es decir, a partir de la falta en la calidad de atención, calidez, amor, brazos, altruismo, generosidad, paciencia, comprensión, leche, cuerpo, mirada y sostén….recibidos –o no- desde el nacimiento y durante toda la infancia.

Desde el punto de vista del bebé, toda experiencia sin suficiente apoyo y sostén, es violenta. Porque actúa en detrimento de las necesidades básicas.

Sencillamente, un bebé pequeñito llega al mundo sin ninguna autonomía. Recién adquiere la capacidad de desplazarse por sus propios medios alrededor de los nueves meses, gracias al gateo. Y necesita alrededor de dos años para tener conciencia de su ser separado. Y luego precisará varios años para que pueda salir solo a la selva urbana. Necesita del adulto para sobrevivir. Por supuesto que requiere que se le procure alimento, higiene, calma y silencio para dormir. También sabemos que el niño necesita contención, calor, cercanía de otro cuerpo, leche, mirada, palabras y sobre todo alguien que haga de mediador entre él y el mundo externo. Si no recibe una calidad de atención acorde con sus necesidades básicas, esa falta la vive como violenta. Es la violencia del desamparo.

La realidad es que la mayoría de los bebés llegan al mundo sin una mamá o persona maternante capaces de sostener y fundirse en la inmensa necesidad de ser sostenidos y acariciados en forma permanente. En la actualidad, los bebes no reciben incondicionalmente lo que piden, porque siempre hay un adulto cerca para no estar de acuerdo y para tener una opinión al respecto.

Generalmente se trata de las mismas madres amorosas que entramos en contradicción con nuestros propios pensamientos. El asunto es que no es un período para pensar. Es un período para entrar en fusión emocional. No hay que buscar razones, ni elegir concienzudamente la mejor opción. No hay reglas a seguir ni consejos aplicables. En estos casos los niños quedan prisioneros de lógicas incomprensibles, alejados de los brazos de sus madres y solos.

Los bebés unánimemente explican una y otra vez a través de sus interminables y prístinos llantos, dónde está su lugar. El bebé que no está en contacto con el cuerpo de su madre, experimenta un inhóspito universo vacío que lo va alejando de su anhelo de bienestar que traía consigo desde el período en que vivía dentro del vientre amoroso de su madre. El bebé recién nacido no está preparado para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida. Esta violenta separación de la díada causa más sufrimientos de lo que podemos imaginar y establece un sin sentido en el vínculo madre-niño. Cuando las expectativas naturales que traía el pequeño son traicionadas, aparece el desencanto, junto al miedo de ser nuevamente herido. Y después de muchas experiencias similares, brota algo tan doloroso para el alma como es el enojo, el miedo y la resignación.

Cuando ese ser tan pequeñito no se siente valioso ni bienvenido, se convertirá necesariamente en un ser humano sin confianza, sin espontaneidad y sin arraigo emocional. Todos los bebés son valiosos, pero sólo pueden saberlo por el modo en que son tratados. En los países “desarrollados”, las madres compramos libros con indicaciones sobre cómo atender a nuestros hijos, sobre cómo dejarlos llorar hasta que se duerman y cómo abandonarlos en el vacío emocional sin siquiera tocarlos. Las madres jóvenes desconfiamos de nuestra capacidad innata de criar a nuestros hijos, y desoímos los “motivos” que tienen los bebés para transmitir señales que son inconfundiblemente claras.

La noche en particular puede ser terrorífica para los niños al no percibir ningún movimiento. El “tiempo” aparece como un hecho doloroso y desgarrador si la madre no acude, a diferencia de las vivencias dentro del útero donde toda necesidad era satisfecha instantáneamente. Ahora la espera, duele. De hecho, los niños lloran hasta dormirse. Al despertar, finalmente encuentran confort en brazos de sus madres. Pero ya no confían, están atentos y se aferran con vigor a los pechos calientes. Los muerden, los lastiman. Tienen miedo. Y así, una y otra vez hasta que abandonan. El miedo los acompañará siempre, incluso en esos momentos en que están reconfortados. Porque saben que el silencio volverá en cualquier momento a devorarlos. Nunca más dejarán de estar alertas. No cuentan con nadie y el mundo es hostil.

Cuando nuestros hijos lloran o reclaman “más de lo normal”, creemos que se han constituido en enemigos que las madres debemos vencer. La idea básica alrededor de esta moda estima que satisfacer las necesidades de un bebé o niño pequeño los convierte en “malcriados”, aunque paradójicamente, obtenemos una y otra vez el resultado opuesto al esperado. De hecho, los bebés siguen siendo “demandantes”, se enferman, se accidentan y nos traen muchos dolores de cabeza.

En la medida que van creciendo, la psique se organiza adquiriendo ciertos mecanismos de supervivencia, para sufrir lo menos posible. Algunos de esos mecanismos son visibles, como los niños que pegna o muerden para sentirse valiosos; otros son invisibles, como los niños que suelen ser víctimas de otros niños, o los que se deprimen o pasan desapercibidos, o bien los que se enferman con demasiada frecuencia, logrando de ese modo obtener la mirada y la atención que siempre necesitaron.

En la medida que no estemos dispuestos a atender y satisfacer las necesidades naturales y legítimas de los niños pequeños, estamos induciendo a perpetuar las dinámicas violentas. Porque un niño no satisfecho, es un niño que insistirá por diferentes medios conquistar lo que necesitó genuinamente. Así crecerá, se convertirá en adolescente, en joven y en adulto: como un ser necesitado. Entonces golpeará a otros, robará, manipulará situaciones, se convertirá en víctima de otros, luchará por obtener lo que creerá imprescindible para su supervivencia emocional. Aunque habrá olvidado lo que siempre quiso pero no podrá conseguir, por más fuerte y poderoso que devenga: no podrá obtener más mamá.

Todas las formas de violencia que tanto nos preocupan, tienen un común denominador: la necesidad primaria no satisfecha. Cuando algo vital para la supervivencia emocional, no lo podemos incorporar, nos desesperamos. Y la desesperación por vivir, nos obliga a buscar modos de apropiarnos de lo que sea. Puede ser el deseo del otro, el cuerpo del otro, el prestigio del otro, o lo que sea que la conciencia perciba como alimento espiritual.

Por eso, si reconocemos nuestras propias limitaciones afectivas, nuestras incapacidades para reconocer el deseo del niño que es diferente al nuestro (y justamente por eso no lo toleramos); veremos que la dedicación, el altruismo y el tiempo de dedicación exclusiva hacia los niños pequeños, constituye la verdadera prevención contra todo tipo de violencias.

Los niños sostenidos, acariciados y respetados están en paz consigo mismos. No necesitan luchar por un territorio emocional, porque les sobra. No hay guerra interna o externa para librar. No les incumben las peleas. Los niños amparados y fusionados saben que obtendrán lo que necesitan. Esa es la experiencia cotidiana que repiten a cada instante y que conforman una rutina sin sobresaltos. Así se establece la seguridad interior y posiblemente ya no se mueva nunca más de las entrañas de esos seres. Sentirse seguros, amados, tenidos en cuenta, estables y con total confianza en ellos mismos y en los demás…será obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de sus vidas.
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

sábado, 14 de marzo de 2009

Mejorando las noches del bebé

Por S. Ribeiro->visita mi blog para conocer formas de llevar tu embarazo, lactancia y cuidado de tus hijos libre de prejuicios y costumbres heredadas dañinas
El sueño del recién nacidoEstás son las ideas y actitudes que ayudarán (si es que hace falta ) a dormir a un bebé pequeñito. Generalmente los bebés pequeños duermen sin dificultad cuando sus necesidades están cubiertas, es decir, no tiene hambre, está limpio y satisfecho de brazos y mimos. A estas edades tan tempranas no tienen tanta memoria para relacionar hábitos y ten por seguro que si llora y no duerme, es porque: 1º-necesita otra cosa, 2º-no tiene sueño o 3º -le pasa algo.
Tener sus necesidades cubiertas: si ha comido y está satisfecho sin ninguna molestia, dormiráEstar con mamá: A los bebés pequeños les gusta y necesitan estar cerca de su madre, es muy positivo tener al bebé en brazos o incluso dormir a su lado. Sobre todo si se alimenta con lactancia natural, es mucho más cómodo atenderle durante los despertares nocturnos por hambre. Dormir con mamá también es positivo porque es lo que el bebé espera (hace únicamente 300 años los bebés dormían con su madre) y observa a unos perritos o cualquier otro mamífero, ¿con quien duermen? Además ayuda a establecer patrones de respiración correctos, que incluso se sospecha que ayudan a evitar el temido SMSL, si alguna vez tienes que dormir a tu bebé, prueba a echarte con él o cógelo en tus brazos y respira pausadamente mientras te relajas, también lo hará él y se dormirá más fácilmente.
Calor: Para tranquilizar a un bebé va muy bien el calor, si duerme en su moisés y deseas dejarle allí para que duerma después de atenderle puedes atemperar la cuna con una bolsa de agua caliente (que no queme, solo para atemperar) , la dejas en su sitio mientras le atiendes y cuando le vayas a soltar la apartas con el brazo y compruebas la temperatura.
Diferenciar noche-día: Para ayudarle a diferenciar el día de la noche y más adelante a organizar periodos de sueño más prolongados durante la noche, intenta cuando le atiendas no estimularlo, ni hablarle, ni encender luces fuertes, (te puede ayudar una pequeña luz de compañía) e intentar que la casa esté silenciosa en los periodos de oscuridad. Y durante el día puedes ponerle a dormir en una habitación tranquila, pero mantén las persianas algo levantadas para que entre algo de luz y la casa con los ruidos habituales.
Envolverle: A muchos bebés pequeños les gusta estar envueltos, se sienten protegidos y seguros porque les recuerda la protección del útero materno. Muchos de ellos se desplazan a una esquina del moisés o de la cuna y duermen apretados contra esta esquina , como lo hacían dentro de tu barriga con la cabeza entre los huesos pélvicos. También les alivia cuando padecen cólicos del lactante.
Envolviendo a tu bebé:1. Tiende la manta enfrente tuyo en forma de rombo con una punta hacia arriba.2. Dobla la punta de arriba hacia abajo.3. Acuesta a tu bebé boca arriba en la manta para que su cabeza quede arriba de la orilla que acabas de doblar.4. Coge una de las puntas de los lados de la manta y tira firmemente por arriba del pecho de tu bebé, y mételo debajo de sus muslos.5. Después, trae la punta de abajo hacia arriba de sus pies.6. Toma el otro lado de la manta; estíralo por arriba de tu peque hacia la dirección contraria; y mételo debajo de sus muslos.
El arrullo o almohadita: Dar de mamar o el biberón sobre su arrullo para que así cuando se quede dormido y le dejes en la cuna siga teniendo el mismo tacto por debajo y el mismo olorcito a mamá y leche. Eso sí, con los calores del verano, hay que asegurarse que el arrullo es de algodón para que no pase calor.
Ruidos suaves: Es sorprendente como pueden calmarles y relajarles los sonidos monótonos como el secador de pelo, la ducha o el lavavajillas Esto es porque cuando estaba dentro de tu barriga oía ruidos muy parecidos continuamente y ahora el silencio de la noche le asusta porque no lo conoce. Si ves que funciona y en tu caso le ayuda a dormir, graba un cassette y pónselo a la hora de dormir. Otra idea que también suele funcionar es colocar cerca de él un reloj con un tic tac ruidoso que le recordará el sonido de tu corazón.
Mecerle: tampoco falla, son pocos los bebés que se resisten al sueño cuando son mecidos, también por los motivos explicados en el anterior punto; ya que durante los 9 meses de gestación estaba continuamente mecido cuando caminabas… e incluso cuando dormías, con tu respiración.

DIENTES SANOS

Dientes sanos
window.google_render_ad();
Por: Energia Pura. Conoce mi Blog, tengo mas para ti

Segunda parte.
Manejo de la seda dentalConsiste en un hilo de seda cuya finalidad es limpiar las superficies de los dientes que toman contacto entre sí, y los espacios interdentarios; zonas prácticamente inaccesibles a las fibras del cepillo que se transforman en verdaderos refugios de la placa, con el consiguiente riesgo de caries, gingivitis y piorrea.
Si no usamos la seda dental nuestra boca nunca estará completamente limpia.
El hilo dental se vende en rollos individuales con estuche protector o formando parte de un kit de control de placa (el cual incluye además cepillo, colorante de tinción de placa, aplicador de seda, dentífrico y otros accesorios apropiados para el mantenimiento de la higiene bucal).
La presentación comercial de la seda es variable, teniendo el aspecto de un hilo fino (1 mm. aproximadamente de grosor) de diversos colores (blanco generalmente) e incluso de variados sabores (frutilla, menta…).
Las dos modalidades más extendidas de seda son enceradas (de más fácil manejo, por deslizarse mejor), ideal para principiantes, y sin encerar.
Aunque los odontólogos recomiendan el uso de seda sin encerar, recientes estudios han demostrado que su eficacia es similar a la encerada.
A pesar de que en un principio su manejo pueda resultar complicado, hemos de recordar que al final se convierte en una práctica rutinaria y sencilla, semejante al cepillado.
Por tal motivo, no olvide que si al iniciar su uso encuentra dificultades debe perseverar en su empeño y no dar la espalda a una técnica tan simple, eficaz y necesaria de higiene oral.
La seda se manejará manualmente, extrayendo del rollo unos treinta o cuarenta centímetros, cuyos extremos enrollaremos a los dedos medios de ambas manos, llevando la mayor parte del hilo a uno de los dedos, con el fin de que, a medida que la utilizamos, vayamos pasando seda de uno a otro dedo, empleando seda limpia para cada espacio interdentario.
Dejamos varios centímetros de seda entre ambas manos, sujetos con los dedos índice y pulgar; su longitud no será grande para que no dificulte los movimientos que hay que efectuar.
Generalmente comenzaremos introduciendo el hilo entre los incisivos superiores (los más fáciles de limpiar) hasta que éste se apoye suavemente en la encía.
La seda presionará sobre la cara lateral de uno de los dientes, rodeándole en forma de “C”, y se deslizará suavemente en sentido vertical hacia el borde del mismo.
La operación se repetirá varias veces (seis u ocho) hasta que notemos un sonido peculiar, indicador de que la superficie está limpia).
Los cabos deben ir siempre paralelos, no presionando sobre la encía, la cual sería lesionada, sino sobre la superficie de cada pieza.
La misma sistemática se seguirá con cada uno de los dientes, y jamás se realizarán movimientos horizontales de sierra (de atrás a adelante), sino verticales, pues cortaría la encía e incluso erosionaría el cuello del diente haciéndole vulnerable a las caries y la sensibilidad dolorosa.
La seda también puede ser utilizada mediante los denominados “aplicadores”; unos sencillos instrumentos de plástico en forma de horquilla, entre cuyos brazos queda el fragmento de hilo con que limpiamos, y un botón en la bifurcación donde se anuda. Aunque da mejores resultados la aplicación manual, los aplicadores sirven para dar los primeros pasos.
En los niños, la seda comenzará a emplearse tan pronto como sus habilidades lo permitan, y siempre antes de que los contactos interdentarios se cierren.
Para simplificarles el manejo, en vez de enrollar el hilo a los dedos medios, se aconseja confeccionar un anillo de unos ocho centímetros de diámetro, anudando los extremos.
El aro se sujetará con los cuatro dedos de cada mano (exceptuando el pulgar) y se hará rotar el hilo para utilizarlo siempre limpio.
La seda dental debe usarse al menos una vez al día.
Esto continuara. . .
Si desea recibir mas Articulos como este Suscribete a mi blog por email… es G R A T I S
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

lunes, 9 de marzo de 2009

AUTISMO (1 DE 3)

CUANDO LA MAESTRA DE SU HIJO LE MANDA A LLAMAR

POR—>Mamá preocupada, VISITA MI BLOG!!
Ningún padre o madre quiere escuchar que su hijo tiene problemas para aprender o para llevarse bien en la escuela.
Pero si la maestra de su hijo lo contacta para discutir un problema, tenga en cuenta que ella probablemente desea su ayuda ya que usted conoce a su hijo mejor que nadie. He aquí algunas sugerencias que han ayudado a los padres y madres a comunicarse con los maestros cuando sus hijos encuentran problemas en el preescolar.
Manténgase tranquilo y enfóquese en las necesidades de su hijo.
Pida detalles. Precisamente, ¿qué motiva al maestro a sentirse preocupado respecto a su hijo?
Pregúntese: “¿Qué hace mi hijo en casa que sea similar a lo que describe la maestra? ¿Qué hace que no encaja bien con lo que ella me dice?” “¿Puede mi hijo hacer lo que la maestra espera?”
Haga una cita para observar a su hijo en el aula y ver a qué se refiere la maestra.
Determine el momento para hablar personalmente con la maestra.
Prepare algunas preguntas antes de reunirse con la maestra.
¿Qué podría motivar la conducta de mi hijo? ¿Suelen los problemas ocurrir a cierta hora del día? ¿Parece que el niño entiende lo que debe hacer y no debe hacer en el programa preescolar? ¿Necesita una revisión médica de su visión, audición o habla? ¿Podría ser que algo que está sucediendo en la casa lo esté perturbando, como por ejemplo un divorcio, el nacimiento de un hermano nuevo o una mudanza a una casa nueva?
¿Qué quiere la maestra que mi hijo haga en cambio? ¿Qué cosas específicas espera la maestra que hagan todos los niños?
¿Qué ha intentado hacer la maestra hasta ahora para ayudar a su hijo con el problema? Usted tal vez pueda sugerir otras ideas.
¿Cuáles piensa la maestra que son los puntos fuertes de su hijo? Usted y la maestra tal vez puedan encontrar maneras de construir sobre lo que su hijo hace bien.
Con la maestra, decida cosas que se harán en casa y en el preescolar para ayudar al niño.
Fijen algunas metas juntos. ¿Qué quieren usted y la maestra que haga su hijo en dos semanas? ¿un mes? ¿seis meses?
Dé sugerencias que usted cree que la maestra podría hacer en el aula para ayudar a su hijo a alcanzar estas metas. Los maestros a menudo se alegran de escuchar las ideas de los padres y madres.
Escuche las sugerencias de la maestra acerca de cosas que usted podría hacer en casa para ayudar a su hijo a alcanzar las metas en que los dos se han puesto de acuerdo. Puede ser buena idea pedir que un médico revise a su hijo para hallar posibles alergias u otros problemas de salud. Pregunte si el programa preescolar tiene recursos que usted y la maestra puedan utilizar si su hijo necesitara alguna ayuda adicional.
Haga arreglos para un seguimiento.
Decida con la maestra un momento para volver a hablar con ella después de poner a prueba, durante 2 ó 3 semanas, las ideas que los dos han acordado.
Tenga presente que los cambios que ayudarán a su hijo a llevarse mejor en el preescolar pueden tardar algún tiempo. Manténgase en contacto con la maestra para discutir los progresos de su hijo,SIGUE>>>
-
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

sábado, 7 de marzo de 2009

CAMPAÑA UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

Hace una semana Inicié una campaña titulada "UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA" . Esta decisión la tome después de platicar con un alumno que ha ejercido la violencia en diversas ocasiones contra sus compañeros. Me dí cuenta que para algunos niños es algo normal golpear, ofender o denigrar a alguien. Los resultados que he obtenido a una semana de iniciada la campaña me han sorprendido. Es por eso que quiero compartir con ustedes esta experiencia.
Inicié con enviarles información a los padres sobre lo que es violencia, sus tipos y el ciclo de la violencia para lo cual agradezco al Instituto Estatal de la Mujer en Chiapas por la valiosa información contenida en su página.






VIOLENCIA Y TIPOS DE VIOLENCIA

El término de Violencia y su raíz etimológica nos remite al concepto de “Fuerza”.
Corsi (1994) define a la Violencia, en sus múltiples manifestaciones, como una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que asumen roles complementarios: padre - hijo, hombre - mujer, maestro - alumno, patrón - empleado, joven- viejo.
Tipos de violencia
Violencia física.- Acto de agresión intencional, repetitivos, en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de su contraparte, encaminado hacia su sometimiento y control.
Se puede expresar a través de:
Sujeción (control)Lesiones con puño, mano o pieLesiones con objetosGolpesIngestión forzada de drogas o bebidas alcohólicasMutilaciones y deformacionesQuemaduras con líquidos o cigarrosPrivación de alimentosSobrealimentaciónDescuido físico
Violencia psicológica.- Se liga a patrones de conducta que consiste en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a la estructura de su personalidad.
Algunas expresiones de maltrato psico emocional son:
AislamientoControlar a través del miedo gritar indiferenciaHumillarPobre o nula estimulación emocionalRechazoIrrespetar los sentimientosNegligenciaAbandono
Violencia sexual.- Esta ligada a un patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetitivos, que pueden expresarse a través de: negar la satisfacción de las necesidades sexo afectivas, la inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño.
Comprenden actos como:
ManoseosHostigamiento sexualViolaciónForzar a ver o presenciar actos con carga sexual
Violencia económica
Se expresa en patrones de conducta vinculadas a controlar a alguien haciéndola económicamente dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia. En mayoría de los casos por lo general se da por parte del hombre.
Algunas manifestaciones de este tipo de violencia son:Hacer que la persona receptora de violencia tenga que dar explicaciones cada vez que necesite dinero, ya sea para uso de la familia o del suyo propio.
Dar menos dinero necesario, a pesar de contar con liquidezInventar que no hay dinero para gastos que la persona considera importantes.Gastar sin consultar con la mujer cuando el hombre quiera algo o considera que es importante.Disponer del dinero de la persona afectada (sueldo, herencia, etc.)Que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio.Privar de vestimenta, comida, transporte o refugio.
el vínculo para esta página es el siguiente:

http://www.institutomujer.chiapas.gob.mx/?page_id=49

Después en clase con los niños hablamos sobre el tema y sobre la importancia de querernos y cuidar nuestro cuerpo y nuestro corazón. Al principio no entendían muy bien el concepto de violencia psicológica. Les expliqué que así como causa dolor en el cuerpo un golpe; de igual forma cuando alguien ejerce violencia psicológica causa dolor en el alma o en el corazón. Fué entonces cuando iniciaron los comentarios sobre situaciones que han vivido y que les han causado dolor en el corazón. Llegamos a un acuerdo en el que cuando sintieran que alguien esta siendo violento con ellos iban a decir "NO PERMITO LA VIOLENCIA" y con sus manos mostrarían una señal de alto. Porque me quiero y cuido mi cuerpo y mi corazón. Y de igual forma cuando se dieran cuenta que ellos estaban siendo violentos decirse alto a ellos mismos.
A los dos días de haber iniciado esta campaña me informan en la oficina que un alumno me buscó y que pidió una cita conmigo. Rápidamente fuí a buscarlo e iniciamos una charla en mi oficina. Lo que escuché me sorprendió y me dió la fuerza para continuar y compartir.
Me dijo que lo había intentado y que no podía. ?No puedes qué, le pregunté? - Controlarme. Me explicó que ha intentado no ser violento pero que no ha podido. Me alegró tanto que haya buscado apoyo e inicié mi trabajo terapeútico con él.
Es sorprendente corroborar la importancia de escucharlos, de hablarles, de dialogar con ellos.
Los invito para que multipliquen esta campaña y si alguien desea mayor información o asesoría en este tema puede contactarme al siguiente correo psic.cristinanunez@gmail.com
Deseo esta información les sea de utilidad.
Con cariño: Psic. Cristina Núñez
http://www.psiologiainfantilyeducación.blogspot.com/

jueves, 5 de marzo de 2009

Tablas de Multiplicar

En la actualidad las tablas de multiplicar se enseñan mostrándoles a los niños que la multiplicación es una suma abreviada. A continuación les proporciono algunos enlaces en los que encontrarán ejercicios para apoyarlos en el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

http://www.aaamatematicas.com/mul.htm


domingo, 22 de febrero de 2009

Si su nino tiene problemas de lenguaje

SALUD - > Click aquí para comenzar una vida nueva y saludable!

El lenguaje como tal empieza a desarrollarse aproximadamente a los dos años de edad, y es en esta etapa cuando se manifiestan estas fallas; por ejemplo, en la articulación de algunos fonemas (letras), conocidas como dislalias.

Durante el crecimiento , los problemas de lenguaje, audición y voz en niños son las alteraciones más comunes que influyen en el proceso de aprendizaje

Esta problemática es consecuencia de desórdenes neurológicos, daño cerebral por inmadurez, falta de oxígeno al momento de nacer, infecciones del sistema nervioso central o traumatismos craneoencefálicos.

Los signos de alarma que indican trastornos del lenguaje, son que el bebé no levante la cabeza, no camine al año de edad, no articule palabras, no se dé a entender a los dos años de edad y no pueda dar besos “tronados” o se comunique a gritos.

De mil pacientes pediátricos el 56.45 por ciento tiene trastornos de lenguaje; 37.09 por ciento padece retardo en el desarrollo del lenguaje y 6.45 por ciento, son diagnosticados con trastornos del aprendizaje.

Los niños son evaluados mediante pruebas psicométricas, las cuales son la base del tratamiento individualizado, que tiene como objetivo modificar las conductas que interfieren en el desarrollo del lenguaje.

Es durante las etapas preescolar y escolar cuando se identifican estas disfunciones en la comunicación humana, que requieren ser atendidas por especialistas en psicología, audiología, así como por foniatras y otoneurólogos.

El niño repite lo que oye de sus padres y así lo aprende; por ejemplo, en lugar de decir zapato, dice “papo”; en la disfuncional, la lengua no se mueve en forma normal e impide que el menor pronuncie correctamente las letras: en lugar de la letra “erre” pronuncia “ele”. En la dislalia por omisión es común que el niño omita pronunciar la letra que le cuesta trabajo; por ejemplo, dice “peo” en lugar de perro.

Tratamiento

Referidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, como las técnicas de modificación de conductas, una de ellas denominada de Extinción, que consiste en eliminar el obstáculo que interfiere en el desarrollo del lenguaje. La de Tiempo Fuera, estimó, tiene como objetivo alejar al menor de la conducta actual, a través de un estímulo positivo.

La evaluación psicológica es una herramienta fundamentales en las terapias. Por esta vía se determina el coeficiente intelectual, la maduración visual motora y la percepción visual, que influyen en los problemas del lenguaje.

El tratamiento puede variar en el tiempo de aplicación, de acuerdo con los requerimientos del paciente, e ir de los cuatro meses hasta los ocho años de edad.

Estas patologías necesitan un diagnóstico y tratamiento de manera oportuna, con un enfoque multidisciplinario, para lograr una mejor evolución y la pronta integración de los pacientes a su ambiente familiar, social y escolar.

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

sábado, 21 de febrero de 2009

Claves para una lactancia materna exitosa.

Por S. Ribeiro->visita mi blog para saber todo acerca de cómo llevar tu embarazo, parto y lactancia de un modo natural, libre de presiones y equívocos comunes.


Sabemos que no hay mejor alimento para el bebé que la leche materna. Entre sus beneficios podemos mencionar que es gratis, está siempre preparada y a la temperatura ideal, aporta inmunidad ante enfermedades y disminuye el riesgo de alergias, además de fomentar el vínculo de apego entre la madre y el bebé.

Por sus numerosas ventajas es importante extender la lactancia materna el mayor tiempo posible, al menos de forma exclusiva durante los primeros seis meses. Hay algunos consejos que podemos tener en cuenta para conseguir una lactancia materna exitosa.

Poner al pecho al bebé nada más nacer: amamantar al bebé en las primeras horas de vida, si es posible dentro de la primera media hora. Además de favorecer la contracción del útero tras el parto, contribuye a que la leche suba más rápido gracias a la estimulación que realiza el bebé a succionar.
Paciencia infinita: todavía no eres una experta, especialmente si se trata de tu primer bebé, pero ambos aprenderán. La paciencia es, creo, uno de los pilares fundamentales de una lactancia exitosa. No te rindas ante un fracaso. Cualquier inconveniente puede sobrellevarse con actitud positiva y amor.
Alimentar a demanda: el reloj no es compatible con una lactancia exitosa. Dar la teta a demanda es hacerlo siempre que el bebé lo pida, sin horarios, incluso por la noche. Poco a poco el bebé irá estableciendo su propio ritmo de alimentación con intervalos regulares. Puede que el bebé tenga hambre a la hora de haber terminado una toma o que sienta ganas de recibir el calor de la madre ante sueño, frío, malestar, irritabilidad. Recordemos que la teta es alimento, pero también consuelo.
No usar chupete las primeras semanas: se desaconseja el uso de tetinas por lo menos hasta que haya quedado establecida la lactancia materna. La succión de la tetina es diferente a la succión del pezón pudiendo llegar a confundir al bebé.
Una postura adecuada: si el bebé no está bien colocado al pecho le cuesta más obtener la leche corriendo el riesgo de que se canse de intentarlo. La clave es acercar al bebé lo más posible al pecho colocándolo barriga con barriga con la madre y asegurándose de que la mayor parte de la areola mamaria está dentro de la boca del bebé.


Un ambiente favorable: el amamantamiento es un acto muy íntimo, de unión entre la madre y el bebé. Es importante que ambos se encuentren a gusto, relajados y en sintonía, lejos de ruidos molestos y distracciones. Si es necesario apártate con el bebé hacia un lugar más tranquilo y con menos luz.
Respetar el ritmo de toma del bebé: como sabéis, la composición de la leche no es la misma al comienzo que al final de la toma, por eso no es conveniente quitar al bebé del pecho a la mitad de la toma para cambiarlo de pecho. Debemos respetar el ritmo del bebé, cuando esté saciado, será él quien deje de tomar. Lo más seguro es que se quede dormido, sobre todo durante las primeras semanas.
Que el trabajo no sea un impedimiento: si tienes que volver a trabajar puedes seguir dandole tu leche “a distancia”. Puede extraerte la leche y almancenarla para que el bebé sea alimentado con lo mejor durante las tomas que tú no puedas darle. Es un pequeño esfuerzo, pero merece la pena.
-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

miércoles, 18 de febrero de 2009

Lectura para bebés

POR-> TODO SOBRE EMBARAZO Y BEBÉ, VISITA MI BLOG!!

Nunca es muy pronto para leerle a su bebé. En cuanto nace, su bebé empieza a aprender.

Simplemente hablándole, jugando y cuidándolo todos los días, usted ayuda a su bebé a desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para que se convierta en lector. Al leer con su bebé, usted le fomenta el amor a los libros y la lectura desde el comienzo. Los consejos que se dan a continuación proponen formas divertidas de ayudar a su hijo a convertirse en un lector feliz y seguro. Pruebe un consejo nuevo cada semana. Observe qué funciona mejor con su hijo.

Acurrúquense con un libro

Cuando sostiene a su hijo en sus brazos y miran juntos un libro, su bebé disfruta de acurrucarse junto a usted y escuchar su voz y el cuento también. Al sentirse seguro en sus brazos mientras mira un libro, aumenta la confianza de su bebé y su amor por la lectura.

Escoja libros para bebés

DESEAS SABER MAS SOBRE ESTE TEMA, DA CLICK AQUI!!

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

El ambiente familiar es el factor que más influye en la autoestima del niño

POR-> CONSEJOS PARA PADRES, VISITA MI BLOG!

Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que recibimos del mundo exterior.

La sociedad exige que nos uniformicemos y que sigamos pautas de comportamiento, de elecciones, iguales que las de la mayoría. Y si no cumplimos los requisitos exigidos, nuestra autoestima, aunque positiva, puede verse abalada. Por esta razón, la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un niño. Solamente así, él no se sentirá inferior por si lleva un corte de pelo que le guste pero que no agrada a los demás.
Consecuencias de una baja autoestima.

Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños.

Dentro de cada uno de nosotros existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares. DA CLICK PARA SEGUIR LEYENDO

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

Células madre para tu bebé

Hoy los avances de la ciencia ponen a su alcance la posibilidad de almacenar las células madre de la sangre del cordón umbilical de su bebé.

Las células madre de la sangre de cordón de su bebé, son productoras de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, de ahí que las primeras aplicaciones estaban orientadas al tratamiento de enfermedades malignas de la sangre como son: Leucemias, Linfomas, Anemias y algunos tipos de inmunodeficiencia además de otras 60 enfermedades de la sangre. DA CLICK PARA SEGUIR LEYENDO…

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

Como puedo ser buen padre o madre

POR->CONSEJOS PARA PADRES

No existe una sola forma correcta de criar niños. Y tampoco existe el padre o el hijo perfecto. Pero aquí hay algunas pautas para ayudar a que sus niños crezcan sanos y felices.

• Demuéstreles su amor. Cada día dígales a sus niños: “Te quiero. Eres especial para mí”. Deles muchos abrazos y besos.

• Escuche cuando sus niños hablan. Escuchar a los niños les demuestra que usted piensa que ellos son importantes y que usted está interesado en lo que ellos tienen para decir.

• Haga que sus niños se sientan seguros. Consuélelos cuando están asustados. Demuéstreles que usted ha tomado pasos para protegerlos.

• Proporcione orden en sus vidas. Mantenga un horario regular para comidas, siestas y para la hora de dormir. Si tiene que cambiar el horario, dígales con anterioridad que va a haber cambios. sigue leyendo…

-

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

RESULTADOS DE BUSQUEDA